¿Qué es el laboratorio LA Cuida?

LA Cuida – Laboratorio de Activación de la Economía del Cuidado – es un proyecto que tiene como objetivo reconocer, estructurar, articular y estimular acciones e iniciativas comunitarias de Latinoamérica que asuman como foco prácticas de cuidado sea en la cultura, en la economía y en la política.

Por medio de la metodología de laboratorios de innovaciones ciudadanas, el Instituto Procomum, en colaboración con organizaciones locales, realiza acciones donde diferentes personas actúan dialogando y construyendo, al mismo tiempo, soluciones para los desafíos de su cotidiano.

Al final de cada laboratorio, sus resultados generan prototipos que posibilitan visualizar de manera tangible medios y formas de resolver desigualdades y avanzar en agendas de interés común a todas y todos, inspirando personas que puedan acceder esa idea y replicar en su territorio.

Además, LA Cuida sirve de espacio para crear conexiones y fomentar formación y debates sobre temas relacionados a la Economía del Cuidado, el Cuidado y el Común, exponiendo las infinitas posibilidades existentes en Latinoamérica.

Así pues, señalamos hacia un camino donde la narrativa de cuidados y de los comunes prevalezca a favor del fortalecimiento del protagonismo de los liderazgos de las comunidades locales, reconociendo y valorizando el trabajo realizado y el saber compartido.

¿Cuáles son las principales acciones del laboratorio LA Cuida?

Análisis de iniciativas sobre Economía del Cuidado en los países donde el proyecto se celebra;

Difusión de círculos de diálogo y aprendizaje sobre el tema de Economía del Cuidado;

Participación en una campaña para difundir la importancia de la Economía del Cuidado;

Difusión de laboratorios ciudadanos en Colombia y en Uruguay con el fortalecimiento de 10 prototipos en cada país;

Difundir los prototipos desarrollados entre los responsables del poder público y del sector productivo;

Construcción de una plataforma sobre Economía del Cuidado y el Común, con repositorio de todo el contenido producido durante el proceso;

Sistematización de la metodología del laboratorio LA Cuida en formato abierto y libre;

Articulación de una red permanente entre iniciativas de innovación ciudadana basadas en el cuidado;

¿Lo qué entendemos como Economía del Cuidado?

Toda practica o iniciativa de cuidado que fortalezca la existencia económica, social y cultural de las personas, haciendo posible y productiva su participación en la sociedad.

Algunos ejemplos:

● luchas y prácticas de agroecología por el buen vivir;

● cocinas comunitarias;

● prácticas educativas transformadoras;

● prácticas de autoformación, cambios de conocimiento e intercambio;

● luchas y prácticas por estrategias para el envejecimiento y la enfermedad;

● estrategias de cuidado con quien cuida;

● prácticas de festejo y celebración;

● luchas y prácticas relacionadas con la cultura y el arte;

● cultura viva;

● prácticas de defensa de la memoria;

● luchas y prácticas para hacer frente a la violencia contra a la mujer;

● luchas y prácticas para hacer frente a la violencia contra personas LGBTQIAPN+;

● luchas y prácticas de defensa de pueblos y comunidades tradicionales;

● soluciones cooperativas para el trabajo reproductivo;

● iniciativas tecnológicas digitales basadas en software libre y en la distribución colaborativa de los ingresos generados por esas tecnologías;

● formas de gestión y extracción de los bienes comunes que preserven los bosques en pie y la salud de los ríos y océanos;

● tecnologías sociales;

● metodologías abiertas y libres.

¿Cómo podemos visualizar la Economía del Cuidado en nuestra vida cotidiana?

Vamos a suponer que en su barrio no hay guardería para los niños y que sus vecinas, familiares o amigas bien cercanos te ayuden cuidando a su hijo en el horario en que usted sale a trabajar. Esa es una red de apoyo de cuidado que alimenta un sistema social y económico – imagine el valor/ pago de cuidadores de niños y ancianos o incluso espacios de cuidados especializados, como escuelas o casas de acogida.

Otro ejemplo: en su comunidad hay un curandero o una partera que siempre ayudan personas enfermas o que exijan atención durante el embarazo y el parto. Esas personas poseen un conocimiento de cura y de bienestar, ofreciéndoles servicios de cuidado fundamentales para la existencia humana. En grandes ciudades, veremos esas prácticas con un alto coste, como es el caso de hospitales o enfermarías.

Más un ejemplo: para barrios donde las casas son pequeñas, hay espacios comunitarios compartidos, como cocinas, baños o lavanderías comunitarias. Estos espacios colectivos y de uso común ayudan en la manutención y organización de las casas, apoyando a las personas que no tiene acceso a esa infraestructura con valores asequibles o incluso gratuitos. Ahora, imagine el coste que le supondría tener que pagar por estos servicios.

El plan del laboratorio LA Cuida es evidenciar esas prácticas y, al mismo tiempo, ayudar a que admitan formas contemporáneas que permitan su sustentabilidad, sea reclamando las inversiones al Estado o sea en el reconocimiento de los mercados.

LA Cuida Enlaces importantes

Inscripción para el LAB

Están abiertas las inscripciones para el laboratorio LA Cuida Colombia, que se celebrará en la ciudad de Cali, en la región del Valle del Cauca, entre los días 02 a 10 de junio de 2023.

Preguntas (FAQ)

Aquí respondemos a las principales dudas sobre las actividades y acciones del laboratorio LA Cuida, en especial sobre los laboratorios que se celebrarán en Colombia y el Uruguay en 2023.

Acervo

Aquí encontrarás recomendaciones e indicaciones de libros, artículos, series y podcasts relacionados con temas que dialogan con LA Cuida, para profundizar tus conocimientos sobre el tema.

LA Cuida Colombia, que se celebrará en la ciudad de Cali, Colombia, en la región del Valle del Cauca, entre los días 02 a 10 de junio de 2023.